Elisa Macías Cruz - psicologiaymente.com

Psicóloga egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y titulada en 2004; cuento con 20 años de experiencia apoyando a adolescentes, adultos y parejas, que como tú, han necesitado ayuda. Soy psicóloga educativa, psicóloga clínica con enfoque cognitivo conductual y coach emocional especialista en PNL (Programación Neurolingüística), cuento con actualizaciones constantes para que tu proceso sea de calidad.

Mi misión es ayudar a más personas a fortalecer ...

Blog

Responsabilidad afectiva

Responsabilidad afectiva  

Actualmente se habla mucho de responsabilidad afectiva, entendiéndose el concepto como una forma de "amor romántico", con la esperanza de que la otra persona anteponga nuestras necesidades y emociones ante las suyas; sin embargo, este concepto es más que erróneo. Aquí te explico la verdadera responsabilidad afectiva.

Qué es?

La responsabilidad afectiva es ser consciente de que TODAS nuestras acciones tienen un impacto en las demás personas; se aplica a todas las relaciones interpersonales, ya sea de pareja, de amistad, familiares y hasta de trabajo.

La responsabilidad afectiva, consiste en el cuidado y diálogo sobre las emociones y sentimientos de la otra persona; consiste en escuchar activamente a la otra persona y tomar en cuenta sus emociones, siendo empáticx.

Durante este proceso, debemos ser conscientes del impacto que nuestras acciones y palabras tienen en la otra persona. El objetivo de la responsabilidad afectiva, es evitar el dolor y decepción que las expectativas traen.

Cómo practicar la responsabilidad afectiva?

La comunicación asertiva, la escucha activa, la empatía, el establecimiento de acuerdos, son parte importante de este concepto.

Es necesario tener en cuenta, que una relación es de 2 personas, y la responsabilidad afectiva debe venir por las 2 partes; sin embargo, no debes perder de vista, que también debes tener responsabilidad por tus emociones, es decir, NO anteponer a la otra persona por sobre tí. Si hay algo que no te gusta o no te hace sentir bien, ahí no es.

Recuerda que el amor es libertad y crecimiento antes que posesión y limitaciones.

Si en tus tus relaciones no te sientes valoradx, escuchadx, agenda hoy tu primer consulta.

Psic. Elisa Macías

https://www.psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

TIKTOK: @psic.elimacias


Cómo mejorar tu autoestima

Autoestima  

Muchas veces nos saboteamos nosotros mismos, sin ser conscientes que eso nos afecta en seguridad, confianza y autoestima.

Desde que somos pequeños, aprendemos a sentirnos aceptados por el entorno: papás, amigos, familia, escuela; y conforme vamos creciendo, ese círculo, sigue en aumento, hasta convertirse en un círculo vicioso, en el que, si no me aceptan o reconocen, mi autoconfianza se ve afectada al igual que mi valor. Pero, te has preguntado alguna vez, si tu te reconoces o valoras?, cuántos de tus logros has dejado de tomar en cuenta solo porque "era lo que tenías que hacer"?.

En este artículo te daré algunas acciones que puedes a llevar a cabo para mejorar o fortalecer tu autoestima.

1. Reconoce tus logros: Lo primero, es hacer un listado de todo lo que has logrado hasta este momento, no importa si lo consideras algo mínimo o alguna obligación, o si crees que todo mundo lo ha hecho.

2. Inicia algo que te guste: Sin importar la edad que tengas, realiza una lista de lo que te gusta, quisieras intentar y que por alguna razón, no lo has llevado a cabo. Ponte un tiempo para iniciar una actividad de esa lista.

3. Deja de darle gusto a los demás: Estamos tan acostumbrados a sentirnos aceptados, que llegamos a pensar que si lo que queremos hacer o ser, no es aprobado, principalmente por nuestros padres, es mejor no llevarlo a cabo. Intenta pensar en cómo te sentirás TU, si lo haces o no lo haces!

4. Cambia tus pensamientos intrusivos por pensamientos positivos: Deja pasar el pensamiento al que tu cerebro se acostumbró, como ese de "no soy buenx en eso", "no puedo hacerlo", "que tal si no lo logro", etc. Esos son solamente pensamientos que te limitan y te distraen del punto al cual quieres llegar. En vez de eso pregúntate: "que pasaría si esta vez, lo hago"?

5. Reconócete a través de los ojos de alguien más: Puedes preguntarle a personas cercanas y de confianza, que te digan 5 cosas buenas de tí. Te sorprenderás de cómo te perciben las personas de tu entorno! Recuerda: esto último es para que conozcas la percepción que tiene tu círculo cercano de tí.

6. Trátate como te gustaría que te tratarán: Siempre esperamos que los demás nos traten bien y reconozcan, pero, eso que deseas, lo haces contigo?

Siempre es bueno intentar algo nuevo y retarte a ti mismx, para conocer y reconocer tus límites. No lo olvides, esto es sin hacer daño a las demás personas!

Psic. Elisa Macías

https://www.psicologaelisamacias.com

IG:@psic.elimacias

TIKTOK: @psic.elimacias

Síndrome de Bornout

Síndrome de Bornout  

Te ha pasado que aún después de una noche de descanso, te sientes abatidx, cansadx, desmotivadx o faltx de energía?. Has sentido qpesadez al iniciar un nuevo día aunque te guste tu trabajo?

Posiblemente estés presentando el Síndrome de Bornout (también conocido como estrés laboral o profesional) y no lo sabes.

Actualmente, este síndrome se presenta en adultos entre los 30 y 50 años, que están sometidos a un estrés constante en el ámbito profesional.

Tiene características o síntomas parecidos a los de la ansiedad, depresión o el cansancio físico, que es fácil confurndir; la diferencia es que tiene relación con el trabajo y los síntomas aparecen sin motivo alguno o sin ninguna experiencia traumática.

Insomnio, falta de concentración, falta de energía, taquicardia, emocionalidad excesiva (cambios de ánimo sin motivo aparente), despersonalización, pensamientos negativos o de ineficacia, son algunos de los síntomas que acompañan a este síndrome.

Pero, qué lo causa? Normalmente es causado por un ambiente laboral estresante, desorganizado o con falta de reconocimiento, desequilibrio entre la vida personal y la vida laboral, trabajo monótono y/o alta demanda emocional (situaciones que incluyen atender con clientes o pacientes en situaciones difíciles). Las preocupaciones económicas también pueden contribuir el desarrollo del bornout.

Cómo puedo prevenirlo?

Entre otras acciones: teniendo un equilibrio entre tu vida laboral y personal, establece límites tanto en tu vida laboral como en la personal, dedícate tiempo libre, practica algún deporte, yoga o meditación que te ayuden a liberar el estrés, toma descansos regulares durante tu día de trabajo, busca apoyo psicológico si te sientes abrumadx, comunica tus preocupaciones y no te encierres en ellas, aprovecha tus vacaciones y días libres.

Psic. Elisa Macías

https://www.psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

TIKTOK: @psic.elimacias

Transtorno Afectivo Estacional

Transtorno Afectivo Estacional  

El transtorno afectivo estacional, es un transtorno del estado de ánimo, que afecta principalmente en invierno, cuando hay menos luz natural.

Quienes se ven afectadas por el transtorno afectivo emocional, suelen tener síntomas parecidos a la depresión, con la diferencia de que se da durante un periodo específico del año.

Algunos síntomas del trastorno afectivo estacional son:

  • Sentirse triste, decaído, ansioso o tener un vacío emocional sin saber por qué.
  • Tener sentimientos de irritabilidad o frustración.
  • Sentirse culpable, poco suficiente o impotente ante las situaciones.
  • Tener poca energía.
  • Tener dificultad para concentrarse o realizar actividades de rutina.
  • Perder el interés por pasatiempos o actividades cotidianas.
  • Mostrar cambios en el sueño o apetito.
  • Suelen incrementarse los pensamientos o intentos suicidas.

Algunos otros signos que son específicos del transtorno afectivo estacional son:

  • Sentirse inquieto o agitado.
  • Sentimiento de despersonalización de las situaciones.
  • Mostrar un comportamiento violento o agresivo, o de lo contrario muy pasivo.

Los síntomas del transtorno afectivo estacional, no deben confundirse con las fechas festivas de la temporada, ya que son condiciones diferentes; esto es, que se puede diagnosticar como transtorno afectivo estacional, si durante 2 años consecutivos, en la misma estación se presenta la sintomatología.

Si tu o alguien cercano está pasando por una situación parecida, no dudes en buscar ayuda.

Psic. Elisa Macías

www.psicologaelisamacias.com

Tiktok: @psic.elimacias

IG: @psic.elimacias

Características de la ansiedad

Síntomas de la ansiedad  

Actualmente es más cotidiano escuchar que alguien que conocemos presenta ansiedad, pero tenemos conocimiento sobre el por qué se presenta, cuáles son sus características o cuáles son los síntomas? En este artículo te platico sobre este tema.

La ansiedad es un transtorno mental que se presenta por diferentes causas, que pueden ir desde exceso de estrés, encontrarnos en una situación que nos provoque miedo, alguna situación que hayamos tenido y que no se resolvió favorablemente hasta causas genéticas o que tienen que ver con alguna afección física.

Cómo puedes darte cuenta, en su mayoría se presenta por alguna causa emocional que no se ha solucionado y que al repetirse constantemente, genera este transtorno.

La ansiedad puede dividirse en 3 grupos importantes según la situación que la desencadene:

  • Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6 meses
  • Pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Los ataques se producen rápidamente y pueden durar varios minutos o más
  • Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar, ir a lugares concurridos o estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social)

Los síntomas que se presentan, dependen de cada persona y de la edad, ya que en niños no será igual que en adultos; algunos de los síntomas que se pueden identificar son:

a) Emocionales:

  • Ganas de llorar sin motivo aparente
  • Enojos o frustraciones constantes
  • Estrés constante
  • Ganas de salir corriendo o su caso contrario, ganas de aislarse
  • Pensamientos intrusivos
  • Jugar o morder el cabello
  • Morder las uñas
  • Dejar de hacer cosas que le gustan

b) Físicas:

  • Latidos cardiácos fuertes y/o rápidos
  • Sensación de que falta el aire
  • Molestias o dolores sin motivo
  • Mareos
  • Hormigueos en las extremidades
  • Insomnio
  • Falta o exceso de apetito

Si estás pasando por alguna situación o conoces a alguien, que esté presentando varios de estos síntomas y que consideras que está afectando su vida, no dudes en pedir ayuda.

Psic. Elisa Macías

https://www.psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

Tiktok: @psic.elimacias

Septiembre, mes de la prevención del suicidio

10 de Septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Esta fecha se elige por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la IASP (Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio), ya que querían establecer una fecha fija para la organización de actividades y actos de sensibilización en todo el mundo.

Actualmente, el número de suicidios ha incrementado, y muchas veces no nos damos cuenta de que alguien cercano a nosotros, está pasando por una situación que le abruma demasiado al punto de tener pensamientos suicidas.

Cómo podemos prevenirlo?

La prevención del suicidio requiere acciones combinadas que aborden los problemas emocionales, depresión, ansiedad, consumo de alcohol o drogas, y otros transtornos mentales.

Dentro de las acciones más efectivas, se encuentran:

  • Tratamiento adecuado de la salud mental. Si tú o alguien cercano a tí, está presentando síntomas de ansiedad, depresión, pensamientos intrusivos constantes, síndrome del impostor, entre otros, es necesario buscar ayuda especializada.
  • Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias, elimina un riesgo importante; ofrecer y aceptar el apoyo, es parte fundamental del tratamiento.
  • Dar seguimiento a algún intento o pensamiento de suicidio. Es fundamental escuchar y observar a quienes nos rodean, para evitar o reducir una recurrencia.

El suicidio se puede prevenir; el hacerle saber a las personas que no están solas, les brinda seguridad.

Si conoces a alguien que lo necesite, no dudes en buscar ayuda; tú puedes salvar una vida!

Lic. Elisa Macías

www.psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

TikTok: @psic.elimacias

Apego

El apego es una forma de describir el vínculo emocional que se crea a partir de la infancia. De acuerdo a cómo fue ese vínculo con los padres y su entorno, el niño, crecerá y creará vínculos emocionales sanos o no.

El psicólogo John Bowlby, creador de esta teoría, observó que desde la infancia temprana el ser humano tiene la necesidad de crear vínculos que le permiten establecer relaciones.

El cuidador principal, que muchas veces es la madre, desempeña un papel básico en el desarrollo del apego, convirtiéndose en la base segura para que el niño pueda explorar el mundo y a quien acudir en caso de situaciones que le causen peligro o estrés.

La influencia que tiene el apego en el desarrollo posterior a la infancia, muestra la capacidad de relacionarnos con nuestro entorno; es decir, si el niño o niña, vivieron en un entorno afectivo, seguro, que les proveía de independencia pero a la vez de apoyo, este infante se convierte en un adolescente y adulto seguro, con buena autoestima, confiable y con buenas habilidades sociales; de lo contrario, puede observarse una deficiencia al relacionarse.

Tipos de apego

Como ya se dijo anteriormente, el apego surge de la forma en que aprendemos a relacionarnos, de esta manera, cuando somos adultos, nuestra forma de relacionarnos, puede ser: (independientemente del tipo de relación interpersonal que sea)

1. Apego seguro: Desde niños, se muestran seguros, tienen confianza en sí mismos y crean relaciones de confianza, responden positivamente a las demostraciones de afecto, identifican sus propias emociones y por lo mismo, se vuelven empáticos con su entorno; pueden tomar decisiones y solucionar problemas de forma adecuada.

2. Apego evitativo: Desde niños se tienden a evitar el contacto físico y la dependencia emocional; se muestran independientes, en sus relaciones sociales, no crean vínculos con sus compañeros ya que las minimizan o no son de importancia para ellos. Les cuesta pedir ayuda.

3. Apego ansioso: Muestran importancia y necesidad por sentirse parte de un núcleo, por tener la aceptación o aprobación, en un inicio de sus padres, y conforme crecen, de su círculo de amigos o de su pareja; justamente por eso, les cuesta poner límites en sus relaciones; cuando hay un cambio que los saque de su rutina, les genera estrés y no lo saben resolver; las separaciones son causa de estrés. Como adultos suelen tener relaciones inestables y dependientes.

4. Apego desorganizado: Se caracteriza por reacciones contradictorias y confusas, pueden ser inestables emocionalmente, buscar aprobación y a la vez alejarse; no conectan fácilmente con sus emociones.

Estos tipos de apego, pueden generar transtornos en la personalidad, sin embargo, lo importante es poder identificar que, pueden darse dificultades en las relaciones, que se conocen como transtornos de apego, por ejemplo: ansiedad por separación, dificultades en la regulación emocional, dificultades de comportamiento, baja autoestima, dificultades en las relaciones, transtorno de apego reactivo.

Si como adulto te interesa mejorar tus relaciones de pareja o interpersonales, busca ayuda especializada.

Psic. Elisa Macías

www.psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

Tiktok: @psic.elimacias

Apego o dependencia emocional

Muchas veces han llegado pacientes a mi consultorio autodiagnósticados como codependientes a una persona o tipo de relación. En el presente artículo, veremos la diferencia entre ellas y las características que presentaría una persona o tipo de relación.

El apego, se da a partir de una relación duradera, estable y consistente en la vida de una persona; puede darse entre lazos familiares, de amistad, de pareja o hasta laborales. El apego no siempre se dará en una relación insana, su principal característica es que aparece a través de los años.

El concepto de dependencia se entiende como aquella persona que necesita apoyo de otros para realizar o satisfacer sus tareas o necesidades básicas. En psicología hablamos de dependencia emocional, cuando una persona, inconscientemente, otorga a otra su propio poder de decisión o libertad por temor a ser desaprobado o no querido por la persona de su interés. La dependencia emocional puede darse en cualquier momento de la relación, y al igual que el apego, puede darse en cualquier tipo de relación.

Finalmente, la codependencia viene ligada a la dependencia emocional, en la cual se da una complicidad de la persona protectora hacia la persona dependiente, quien pretende, a su manera, proteger a la persona dependiente de las consecuencias de sus actos o decisiones, quitando responsabilidades.

Si crees que coinciden las características de tu relación en alguna de estas, no dudes en pedir ayuda para romper un patrón que se puede convertir en una relación insana.

Psic. Elisa Macías

https://psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

Relaciones sanas

Consejos para una relación sana 

Al hablar de relaciones de parejas sanas, uno intuye que la relación debe ser perfecta, y no, no es asi. No hay parejas perfectas, porque no hay personas perfectas. Sin embargo, se pueden crear relaciones sanas, basadas en la aceptación de cada persona.Al hablar de relaciones de parejas sanas, uno intuye que la relación debe ser perfecta, y no, no es asi. No hay parejas perfectas, porque no hay personas perfectas. Sin embargo, se pueden crear relaciones sanas, basadas en la aceptación de cada persona.

1. Evita tener una imagen idealizada de la persona o la relación. Cada persona es diferente, podemos tener cosas en común pero no por eso somos perfectos o imperfectos. Evita idealizar a una persona y aprende a verla con sus cosas buenas y malas.

2. Cuida la relación. Ocúpate de la persona que tienes por pareja, pero no te olvides de ti. Cómo es esto? Al cuidar de ti y saber qué es lo que tú necesitas, te será más fácil entender las necesidades de tu pareja. En base a eso, irán fortaleciendo la relación.

3. Pasar tiempo juntos. La vida está hecha de momentos, y una relación se enfriará mientras menos tiempo pasen juntos. El tiempo y el contacto físico, son básicos en un relación; sin embargo, traten de no caer en los excesos, pues son dos seres individuales que requieren también su espacio. Encuentren el equilibrio entre el tiempo dedicado tanto a la pareja como a uno mismo.

4. Aprender a convivir con las diferencias. Como al principio se dijo, no hay personas perfectas y no siempre nos gusta o se aceptan las diferencias que se tienen con la pareja. El aprender a convivir y aceptar esas diferencias no es sinónimo de tolerancia, es simplemente puedo vivir con esto que me causa tema?, si no puedes vivir con ello, la relación no durará, pues terminarás siendo víctima de tus propias decisiones. Toma en cuenta que, la otra persona también tiene sus propios gustos e intereses, y lo mejor es encontrar un equilibrio y armonía entre ellos.

5. No quieras cambiar a tu pareja. Si bien, ninguna persona es perfecta y ninguna relación es perfecta, cada uno hace que la relación funcione. El querer cambiar a la persona es sinónimo de control y de no aceptarla cómo es; por lo tanto, llevará al fracaso a la relación. Después de todo, cada quien elige la persona con la que quiere estar y todos somos espejo de las personas con las que nos rodeamos.

6. Tener una comunicación adecuada. Uno de los puntos básicos en cualquier relación es la comunicación, si no puedes hablar y ser tu mismo con tu pareja, entonces con quién? Muchas parejas llegan a mi consultorio con mala o nula comunicación; ya que evitan entablar una plática sobre sus sentimientos o lo que desean, por no tener una pelea más. La situación es que muchas veces, preferimos suponer a preguntar. Una estrategia que recomiendo a mis pacientes, es aprender a escuchar, y cómo? sin emitir juicios, suposiciones y percibir la situación desde otro ángulo, como un espectador, no como los personajes principales; esto ayuda a tener más perspectiva de la situación.

7. Voto de confianza o salto de fé. Otro punto que suele perderse en una relación es la confianza; principalmente cuando ha habido situaciones de infidelidad, violencia o celos, entre otros. Sin confianza, una relación no se puede sostener ; es un sentimiento de seguridad que das a la persona, de que vas a estar ahí en los momentos de conflicto y en los momentos de celebración.

A final de cuentas, una relación de pareja sana se da cuando las dos personas están dispuestas a compartirse uno con el otro, dejando de lado sus juicio, críticas, puntos de vista que hagan sentir mal a la otra persona; una relación de pareja sana, se da cuando los dos están dispuestos a ver y sacar lo mejor del otro sin olvidarse de uno mismo.

Psic. Elisa Macías

Información y reservas para terapia: https://psicologaelisamacias.com

IG: @psic.elimacias

Tiktok: @psic.elimacias

Testimonios Google

Alberto Sánchez

15 octubre 2024
hace un año
Recomiendo a la doctora Elisa ya que desde la primera cita trata los problemas de manera muy cómoda de uno y realiza un plan de trabajo para superarlos, muy hu...
Leer más

Ana Mitzi Cameras Bobadilla

14 octubre 2024
hace un año
La atención de la Psicóloga es realmente buena, tanto a mi hija adolescente como a mi nos ha ayudado mucho tomar terapia con ella, es muy profesional, muy amab...
Leer más

Facilidades

  • Servicios online
  • Sólo con reserva concertada
  • Pago con tarjeta de débito y crédito